El primer acercamiento por parte del hombre hacia los polímeros fue el celuloide, creado por John Wesley Hyatt; patentado en 1869.

Sin embargo, existen registros previos a Wesley Hyatt que describen un proceso de polimerización, denominado en ese entonces oxidación, ya que el término no fue acuñado hasta 1920 por Staudinger.

En 1839, Eduard Simon, un boticario de Berlín, destiló resina de ambar con una solución de carbonato de sodio, obteniendo un aceite al que él llamó estiról, hoy conocido como estireno.

Simon, creyó que la sustancia se había oxidado, por lo que la llamó óxido de estiról. Posteriormente cuando él mismo descubrió la ausencia de oxígeno, lo llamó metastiról. Esta situación conmocionó a los químicos de la época, ya que a pesar de que no había cambio en la fórmula empírica de la sustancia, sus propiedades físicas y químicas habían cambiado completamente. Este fue el primer caso de polimerización del que se tenga registro.

Para 1845 Blyth y Hofmann observaron que el metastiról se formaba al exponer el estireno a la luz solar.

Pero no es hasta que el químico orgánico alemán Staudinger caracterizó al Poliestireno, que se demuestra que en el experimento de Simon se había logrado la polimerización del estireno.

Staudinger observó que el Poliestireno se podía fraccionar en diferentes muestras en soluciones con diferente viscosidad; lo que contradecía la idea de que era un agregado coloidal. Postuló así, que el Poliestireno era un polímero de alto peso molecular y que las sustancias poliméricas no estaban sujetas por medio de fuerzas de asociación. Además introdujo el término de macromoléculas para describir a las cadenas poliméricas de estireno, y para 1932 descubrió que el Poliestireno no podía presentar una forma cristalina debido a su falta de estereorregularidad; lo que lo convertía en un material amorfo.

Historia del poliestirenoLos críticos argumentaron que el material no podía ser de alto peso molecular debido a su facilidad de disolución en solventes comunes; sin embargo su calidad de material amorfo le permite la solubilidad en ellos.

El gran boom de la investigación y desarrollo en polímero se dio durante la Segunda Guerra Mundial, por el lado alemán, a través de BASF se llegó a implementar un proceso mediante el cual la producción en serie de Poliestireno a partir del estireno se podía realizar en serie, mientras que por el lado americano tan solo se caracterizó el proceso básico para polimerizar el estireno.

Dow Chemical fue la compañía pionera en América en la producción de Polistireno, ideando un proceso conocido como “El de los Diez Galones”, ya que consistía en llenar bidones de diez galones (37,8541 litros) con estireno resultado de la mezcla de Benzeno y Etileno. Los bidones una vez sellados se calentaban lentamente en baño maría por varios días hasta llegar a una polimerización del 99%.

Posteriormente, el gobierno de los Estados Unidos, en vista del corte de suministro de caucho natural debido a la guerra, implementó en 1942 el “American Synthetic Rubber Research Program” al cual inyectó cerca de un billón de dólares (mil millones), rivalizando con el proyecto Manhattan en alcance y significancia, ya que fijaba la meta de tener una producción de caucho sintético a partir de Poliestireno de 30 mil toneladas distribuidas en cuatro fábricas. En tan ambicioso proyecto se unieron Dow, Monsanto y Koopers Chemical; mientras que numerosos ingenieros de Goodyear, B.F. Goodrich, Standard Oil, Firestone y US Ruber también se involucraron en el proyecto.

El caucho sintético producido por el proyecto era ABS, Acrilonitrilo Butadieno Estireno.

Al finalizar la guerra, los objetivos planteados por el programa no se alcanzaron, sin embargo se pudieron mejorar los procesos de producción de variantes del Poliestireno:

  • Se descubrió que el llegar a tan solo el 72% de polimerización del estireno, se mejoraba el proceso de conversión a caucho del mismo.
  • Se descubrió que al añadir peróxido como catalizador al monómero de estireno el tiempo de polimerización disminuía considerablemente y así se pudo duplicar la producción
  • Koopers Chemical introdujo el proceso de polimerización por suspensión que posteriormente serviría para la producción de espumas de Poliestireno.

Fuente: HÉCTOR ARTURO ORTIZ Historia del poliestireno